
motivo y carácter
Antes que comenzar a cantar o de hacer
acordes en nuestro instrumento es importante saber el motivo de nuestra
composición, además del carácter que, aunque en ocasiones puede ser tácito en otras
nos pueden abrir un horizonte de posibilidades tanto para esa composición como
para futuras composiciones, (así que ten tu cuaderno de ideas a mano) por
ejemplo, si un tema es alegre lo más lógico es usar tonos mayores, etc. Sin
embargo al tener claro el carácter y el motivo podemos hacer un tema triste con
tonos mayores pero que evoquen sentimientos encontrados, igualmente lo podemos
conseguir con un toque de ritmos lentos, ya que el tempo también hace su
trabajo, en fin es importante tener en cuenta tanto el motivo como el carácter que
deseamos transmitir antes de iniciar una composición musical.
Partes de la composición
Todo es relativo al estilo de música
que hayamos fijado en el punto anterior, es decir si es una obra académica va a
tener más partes y cambios de armonía etc. Pero si nos referimos a música
popular llámese, pop, balada, jazz, latino, etc. Lo más probable es que posea
una introducción, estrofa, estribillo o coro, y así, por tanto dependiendo del
género musical escogido será como dispongamos de las partes que llevará nuestra
composición.
Estructura
La estructura del tema lo va dar
un lápiz y un papel, si ni más ni menos, si estas en un grupo, si estas tu solo
en tu casa o como sea no pienses que eso ya lo tienes memorizado, o que lo demás
no importa, pues si importa y mucho si sabes tocar algún instrumento acústico te
recomiendo copiar los acordes de la estrofa, los acordes del estribillo y así sucesivamente,
si va a existir de pronto un puente o alguna variación escribe todo lo que
tengas en mente eso va a definir mucho de lo que es componer y no medio
componer, si no tocas ningún instrumento trata de grabar una maqueta en tu teléfono
o en tu ordenador pero con lápiz y papel en mano para que no dejes nada por
fuera si son 6 veces que vas a cantar el coro a lo largo del tema debes
cantarlo 6 veces, ahora te cuento una anécdota, en par de ocasiones me ha
ocurrido que han requerido mis servicios de arreglista y me envían una maqueta
con una estrofa y un estribillo y cuando les pregunto que si es que su canción solo
tiene estrofa y estribillo me dicen que lo demás es igual, en otra ocasión me
dijeron que me encargara del resto, lo cierto es que a pesar de que en la
música los patrones pueden ser totalmente diferentes de un músico a otro se
debe tener en consideración que las cosas hay que hacerlas lo mejor que se
pueda y hacer una canción es como concebir un hijo no debes dejarlo a la mitad.
arreglo musical
Ahora estamos en la parte
donde mejor me desenvuelvo, pues es a lo que me dedico, organizar las
ideas musicales; a mi parecer lo primordial es hacer un chequeo del tema
individualmente según lo concibió el compositor, en esta parte es importante
destacar los elementos agradables, los que tienen gancho y todo lo que este demás
desecharlo, del mismo modo, todo lo que no influya en el resultado final debe
ser eliminado.
Luego de hacer esto es importante
pensar un momento la tonalidad del tema, pensar en el cantante o los cantantes,
los instrumentos disponibles y más importante aún el nivel o desarrollo musical
de cada uno de los integrantes o de quienes van a interpretar la pieza, para
con todos esos datos entonces comenzar a trabajar en el arreglo, posteriormente
es transcendental buscar el punto exacto donde el contexto musical fluye mejor,
como una historia que se va contando los acordes pasan, nuevos acordes nuevos
instrumentos, contra cantos, obstinatos, entradas a tiempo entradas en anacrusa,
etc. Dependiendo de nuestro análisis inicial debemos usar o no ciertos
elementos pero el objetivo final es que el arreglo tenga un gusto desde el
inicio hasta que acabe y esto se puede lograr incluso con géneros monótonos pero
que siempre algo puede romper un poco esa monotonía como sonidos nuevos etc.
producción del tema
Para la producción de un tema musical
es importante tener un equipo de trabajo, ya que el este proceso de por si
tiene varias fases pero si se hicieron bien las cosas en principio todo debería
correr sin problemas, debo señalar que este tema excede el límite de este
tutorial por ser un contenido bastante amplio sin embargo voy a estructurar
algunos de los pasos a seguir para hacer una composición y verla plasmada en
audio, para eso imaginémonos en el estudio de grabación con nuestro productor,
arreglista e ingeniero de sonido.
- Crear una sesión de grabación en nuestro software favorito
- Insertar el arreglo del tema en una versión midi o maquetada en donde la estructura y el arreglo esté contenida para ayudar a la grabación de los músicos.
- Grabación de los músicos dirigida por nuestro productor.
- Edición del audio.
- Mezcla del audio.
- Mezcla del audio.
Como ya dije la producción de un
tema musical abarca más de lo que está pensado para este post pero les
recomiendo leer algunos artículos sobre la mezcla y la masterización que ayudarán
sin duda alguna a la comprensión de cómo ver finalizada nuestra idea musical
que ahora podemos llamar sin miedo NUESTRA COMPOSICIÓN MUSICAL.
Si te gusto este articulo suscribete o si quieres comparte en tus redes sociales.
Alfredo Goncalves.